
De los distintos tipos de arco iris, hay uno que es particularmente raro y, por lo tanto, difícil de presenciar. Nos referimos al arco iris lunar. ¿De qué se trata? ¿Cómo se forma? ¿Dónde puedes encontrarlo? Sigue leyendo para descubrirlo.
¿Qué es un arco iris lunar?
Es un arco iris producido durante la noche por la luz de la luna. Se forma de la misma manera que los fenómenos diurnos, solo que en este caso no interviene directamente la luz del sol.
El arco lunar brilla con menos intensidad que el solar, debido a que la luna irradia una cantidad de luz menor que el astro rey. En ocasiones, su coloración es imperceptible para el ojo humano, que solo distingue un arco blanquecino. Sin embargo, capturado con una cámara de larga exposición, se puede obtener una imagen bastante nítida del mismo.
¿Cómo se forma?
Para que se produzca este arco de luz multicolor durante la noche deben reunirse ciertas condiciones muy específicas, algo que no pasa a menudo. Son tres los elementos que tienen que conjuntarse.
1. Humedad del ambiente elevada. Por lo general, en los meses de primavera y otoño las lluvias son escasas y la alta presión atmosférica contribuye a la formación de densos y persistentes bancos de niebla. Al entrar en contacto con estas diminutas gotas en suspensión, la luz de la luna se refractará y se descompondrá en los distintos colores del espectro visible. A este efecto se le conoce como refracción.
2. Brillo lunar lo suficientemente intenso. El satélite natural de nuestro planeta atraviesa por cuatro fases a lo largo de su ciclo. Para que el arco iris pueda formarse y ser captado por el ojo humano o por una cámara, es necesario que se encuentre en la etapa de luna llena, cuando emite la mayor cantidad de luz. Las probabilidades aumentan durante la superluna, cuando este cuerpo celeste se acerca a la menor distancia posible de nuestro planeta. Por supuesto, el cielo deberá estar despejado.
3. Inclinación adecuada de la luz. La luna debe estar en una posición muy baja, de manera que sus rayos incidan en un ángulo más directo sobre la niebla. Esto ocurre, generalmente, durante el crepúsculo, es decir, el intervalo de tiempo antes de la salida y después de la puesta del sol. Los amantes de la fotografía y la meteorología han bautizado este momento del día como la hora azul.
¿Dónde se puede observar?
En un sentido estricto, el arco iris de noche se puede presentar en casi cualquier región del planeta, siempre que se cumplan los requisitos antes expuestos. Sin embargo, hay lugares donde la humedad elevada (sobre todo, debido a la presencia de grandes caídas de agua) y el cielo despejado son una constante, lo que aumenta las posibilidades de que se produzca un espectáculo como este.
Tal es el caso de las cataratas del Niágara y de Cumberland, y el Parque Nacional Yosemite, en Estados Unidos; las cataratas Victoria, en la frontera entre Zambia y Zimbabwe; y los lagos Plitvice, en Croacia. Son más ocasionales en Kauai, especialmente durante los episodios de lluvia ligera, y en Kohala, ambos territorios del archipiélago de Hawai; y en el distrito de Filipinas.
El arco iris de noche también se deja ver de manera regular en los bosques nubosos de Santa Elena y Monteverde. En las noches de luna llena de invierno, suele aparecer esta maravilla de luz y color entre la bruma de las reservas de Costa Rica. La prevalencia de la humedad durante diciembre y febrero se debe a los vientos que arrastran la niebla desde el Caribe hasta esta zona.
*Foto de portada:Ian Glendinning